La farmacia del siglo XXI está en plena transformación. Los pacientes ya no buscan solamente soluciones rápidas, sino acompañamiento, prevención y productos con respaldo científico que les permitan cuidar su salud desde un enfoque integral. De hecho, en muchas ocasiones se acude antes a la farmacia que a la consulta médica. Teniendo esto en cuenta, la fitoterapia es una herramienta sólida y rentable para reforzar el papel del farmacéutico como profesional de referencia en salud natural basada en evidencia.
La fitoterapia moderna está respaldada por décadas de investigación y numerosos estudios y ensayos clínicos para conocer más sobre el uso terapéutico de los principios activos de las plantas desde la evidencia científica.
El papel del farmacéutico
Los profesionales del sector farmacéutico cuentan con una posición privilegiada para liderar la educación sanitaria en el uso responsable de complementos alimenticios y extractos vegetales. Podríamos decir que son una figura clave para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos, combatiendo también de este modo la automedicación.
Sin embargo, la formación específica en fitoterapia científica sigue siendo un reto importante para para incorporar la fitoterapia en la práctica diaria con un enfoque clínico y técnico.
Fitoterapia basada en evidencia científica: más allá del “producto natural”
Hablar de fitoterapia en farmacia no es hablar del típico remedio tradicional sin evidencia, sino de formulaciones estandarizadas, patentadas y con estudios clínicos revisados. Estos son algunos ejemplos de los ingredientes activos con patentes que garantizan la eficacia de los productos:
– Ashwagandha Shoden® un extracto estandarizado al 35% de withanólidos, que combina raíz y hojas para ampliar el perfil bioactivo.
– Minerales quelados, como triple magnesio con patente Albion® en fórmulas específicas.
– Ashwagandha KSM-66®, que cuenta con múltiples estudios clínicos que respaldan su eficacia en la reducción del estrés y la mejora del rendimiento cognitivo.
– DigeZyme®: Combinación de enzimas digestivas patentada para mejorar la digestión y la absorción de nutrientes..
– Inavea®: Tecnología patentada que mejora la estabilidad y biodisponibilidad de los probióticos, garantizando su efectividad en el tracto gastrointestinal.
– MegaFlora 9 Evo®: Suplemento probiótico que contiene nueve cepas bacterianas bien caracterizadas, con una concentración de 2.000.000.000 UFC/g.
Sostenibilidad y confianza como valor añadido
El consumidor actual no solo busca eficacia, sino también coherencia ética y sostenibilidad. Laboratorios con filosofía ZERO Waste, producción local y control de trazabilidad de las plantas ofrecen una ventaja competitiva real.
Para la farmacia, incorporar marcas que respetan el equilibrio entre ciencia, naturaleza y responsabilidad ambiental refuerza la confianza del paciente y diferencia el mostrador en un mercado saturado de cientos de productos. La diferencia está en la calidad de lo que se ofrece.
Infarma 2026, un punto de encuentro necesario
Infarma 2026 será, sin duda, el escenario ideal para debatir sobre la integración de la fitoterapia científica en la práctica farmacéutica. Talleres, ponencias y mesas redondas ofrecerán a los profesionales la oportunidad de actualizarse, descubrir innovaciones y fortalecer la colaboración con laboratorios que apuestan por la I+D+i aplicada a la salud natural.
La farmacia del futuro no será solo un punto de dispensación de medicamentos: será un espacio de conocimiento, prevención y acompañamiento. Y aquí, la fitoterapia científica no es una alternativa, sino una evolución natural.
Apostar por la fitoterapia no implica una transformación total en la farmacia, sino la integración de nuevas áreas de especialización que pueden ser de gran ayuda en el día a día de las personas.









